martes, 17 de marzo de 2020

No busques sentidos

"Cuando no se produce ya para el valor de uso sino únicamente para el valor
 de cambio, cuando el trabajo no sirve para satisfacer ninguna 
necesidad concreta sino solamente para fabricar unos objetos cualesquiera
 para venderlos en el mercado, entonces la abstracción, lo puramente
 cuantitativo, el predominio de la forma, y concretamente de la forma-mercancía,
 sobre cualquier contenido, determinan la entera vida social. El valor de cambio,
 la simple cantidad de trabajo social que se ha incorporado a una mercancía,
 es el triunfo de la cantidad, de la abstracción de toda cualidad.“

Anselm Jappe

Resultado de imagen de trabajo alienado

1.-
La parametrización cuantitativa de la temporalidad del ser lleva a un estadio de subjetivación encadenado a la dosificación social e individual de todas las actividades que forman parte de la vida cotidiana. Los relojes, más en concreto los despertadores, y la luz eléctrica han conseguido que se eliminen todas las características cualitativas en la vida de las personas, ahora no dependeremos de los naturales intervalos de luz  ni de nuestros ritmos biológicos de sueño para parametrizar nuestras actividades.

2.-
La contemplación dentro de la vida cuantitativa del sujeto capitalista se dirige hacia una realidad totalmente irreal, en la que cualquier atisbo de cualidad queda resumida en un puñado de números sin ningún sentido para cualquier tipo de sociedad no mercantil.

3.-
El sujeto capitalista destaca por la altísima capacidad de enajenación. El ejercicio del poder es inconscientemente enajenado a órganos desligados de la masa social y cuyo principal papel reside en mantener una paz insostenible mediante ejecutores de paz. Nuestra vida cotidiana también es totalmente enajenada, en esta ocasión, a la abstracción de nosotros mismos como individuos.

4.-
La vida capitalista se resume en distintos estadios de una única actividad: "EL TRABAJO". El sueño como toma de fuerzas para el trabajo al día siguiente y el tiempo libre como consumidor de las mercancías producidas anteriormente en la jornada de trabajo. El tiempo-de-trabajo como concepto no es posible sin la dosificación temporal de las distintas actividades.

Resultado de imagen de trabajo alienado

5.-
La abstracción cuantitativa que lleva hacia el estadio de subjetivación capitalista arrolla cualquier cualidad humana, hasta la propia salud, donde un misil y una barra de pan solo se diferencian en un número que refleja su valor de cambio. El dios valor, cuyo mesías es el dinero, es el garante del estado de infantilización de la sociedad.


6.-
Superficie irreal

Sujeto inconsciente,
calles muertas,
sociedad inerte.
Autómata con sentimientos,
¡contempla, contempla!
Estatua de carne y hueso.
--
¿Significado de vida?
Intuición, nadie lo sabe,
no es real mi realidad,
¡Si hasta la muerte es un estado
de pura subjetividad!

Resultado de imagen de trabajo alienado


7.-
La identidad se desliga del sujeto inconscientemente, el trabajo define, etiqueta, existen físicos, médicos... se deja de ser persona para ser trabajador, y una vez acabada la jornada dedicada al trabajo, la identidad del sujeto, todavía desligada de sí mismo, se aferra a aquellas imágenes de mercancía que se consumen... así, por ejemplo, se consumen de manera prácticamente inerte películas, se suben fotos  a las redes sociales del último viaje ya que, al fin y al cabo, eso es lo único que queda, el recuerdo de lo que en algún tiempo pasado se ha consumido. La vida se puede resumir en acumulación de valor, de imágenes de mercancías. 
La identidad desligada no solo pertenece al pasado y al presente, sino que la forma teleológica con la que anhelamos un futuro "feliz" condiciona como consumidores y trabajadores en un eterno presente, del que se pierde la noción al desear siempre alcanzar el lejano horizonte de un futuro irreal.

8.-
La frustración, ansiedad, los altos números de suicidios... no solo se consumen imágenes de mercancías, también la sociedad en su conjunto, como consecuencia del consumo irreal de mercancías, se cubre sobre un manto de irrealidad capaz de hacer que lo único que llegue a los ojos de los sujetos contemplativos sea la imagen de un sistema inquebrantable, del que nada puede escapar, ni siquiera el propio lenguaje, donde se produce una reducción sistémica de los conceptos y del lenguaje, así como su uso completamente funcional. El sujeto imaginativo ha muerto, nadie es capaz de pensar en una realidad distinta a la falsa realidad actual que inunda la vida cotidiana.

Resultado de imagen de imagen de mercancia sociedad del espectaculo

9.-
La sociedad no abarca a todo el mundo, solo a aquellos que entran dentro del automatismo que supone la lógica del valor, todo aquel que no sea superfluo, que no entre en la espiral del trabajo, carece de identidad. La dicotomía social más importante se da entre superfluos y no superfluos.

10.-
El arte se ve totalmente afectado por la sociedad del consumo, donde se elimina cualquier cualidad y cualquier cosa pasa a ser tratada como un conjunto de números. Toda rama artística queda subordinada a la lógica del valor, ya que, en la sociedad capitalista, una obra se mide por las veces que se ha escuchado, las veces que se ha pagado una entrada para verla o el número de copias que se han vendido. El arte ha perdido toda su esencia para ser una mercancía más, el artista se debe a los consumidores, en vez de ser la gente quien se deba al artista y su obra. Esto hace que exista un moderamiento de todo movimiento artístico para que pueda llegar al mayor número de consumidores, siendo la "mejor" obra aquella que es consumida por un número mayor de individuos. Ya nadie necesita educar su paladar al vino, ni entender la pintura abstracta, ni siquiera entender la música, ya que en la sociedad actual todo es hecho para que no tenga que ser entendido.
La jerarquía y temporalidad artística se ven afectadas, al eliminar cualquier cualidad, por ejemplo, una canción de los Beatles no se diferencia en nada, dentro de la lógica del valor, de Tocata y fuga en re menor de Johann Sebastian Bach. Esto, como es obvio, propicia un relativismo artístico mercantil.

Resultado de imagen de arte capitalista

11.-
Neosociedad y neolengua

Consumo es arte,
contemplar es acción,
libertad es dinero,
no existe revolución.

12.-
Dejarse llevar

Mientras tu revolución
obliga y grita desesperada,
la mía alegremente baila
y actúa de corazón.

Resultado de imagen de tiqqun

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Ojos que no ves y formas de vida muertas

«En realidad, hay dos especies de  utopías : las utopías proletarias  socialistas que gozan de la propiedad de no realizarse nunca, y  ...